T01 E02 – La terapia de escribir – Parte 2
Podés escuchar el audio aquí, o leer el artículo completo a continuación.
En el audio anterior hablamos del arte curativo de la Escritura. Las palabras tienen un increíble poder terapéutico por su capacidad de propiciar reflexiones. Hoy, como les había prometido y desde el rinconcito que en este modo COVID adopté como escritorio, y me aparté un momento para grabar este pods ya que mi casa está invadida por mis colegiales; profundizaremos más sobre esto y compartiré algunos tips que les servirá en el proceso.
La escritura personal sirve tanto para un roto como para un descocido, para los que lograron hilvanarse en el camino o para los que creen que nunca se descocieron, sirve al placer y al dolor de estar contigo.
Puede resultarte dolorosa, otras veces confusa, triste, caótica; y otras por que no… alegre y satisfactoria. Pueden llegar a ser muchas cosas que tal vez no te gusten pero en serio será tu mejor compañera.
La escritura no es una herramienta que ayude a solucionar problemas directamente, más bien una manera de expresar tu mundo interior a través de la palabra escrita; es desahogarnos con nosotros mismos.
Escribir sobre ti y sobre lo que te pasa en el día o en la vida, es sinónimo de exposición. Es difícil exponerse a uno mismo si no sabes quién eres, si no tienes la seguridad de saber “quién eres”. Alguna vez te preguntaste: QUIEN ERES?, tal vez no, tal vez nunca de manera seria, profunda, reflexiva y hasta espiritual……. QUIEN SOY?, puede ser que ahora sea el momento y la escritura puede ayudarte en el proceso.
Y qué pasa cuando se escribe?
El poner por escrito todo eso que sientes y piensas, se estructuran tus pensamientos; realmente la escritura y la lectura tienen influencia en el pensamiento. Y al disponerte a escribir y dar la orden a tu cerebro de escribir; tiene lugar un proceso donde el pensamiento se estructura, lo que hace más fácil que identifiques a tus emociones. El proceso de escribir hace que prestes atención a tus pensamientos, que observes tus pensamientos. Hace que seas más consciente de lo inconsciente para así afrontar mejor tu día, tu vida o aquello que te sucede. En pocas palabras, escribir te ayuda a sentirte mejor y a conocerte mejor; y la introspección que te da es muy fuerte; con más conciencia de lo que sientes y de quien eres.
La escritura como meditación
Personalmente considero a la escritura como una manera de meditar. Cuando te dispones a escribir apaciguas tus pensamientos de la angustia y las emociones, estás en tu propia Presencia; estás contigo y la mente la tienes puesta en aquello que escribes. Escribir te ayuda a estar presente, a tener tu atención enfocada, induciéndote en un estado de “atención plena”, de tu aquí y ahora.
E scribir hace “que veas” aquello que no estabas viendo o lo tenías pensado diferente, haciéndote más consciente de las emociones que te genera. Esa toma de consciencia invita a observar los pensamientos, y cuando los pensamientos saltan sin control, la escritura ayuda a ordenar esas ideas y nos devuelve la posibilidad de ver las situaciones con mayor claridad; haciendo que vayas descubriendo cosas tuyas que estaban escondidas de tu mirada diaria; llevándote a la “consciencia plena” de eso que descubres; así como de hacerte responsable por eso que estás descubriendo.
Y es que una mente inconsciente no puede ser responsable de sus actos, pero al tomar conciencia puedes hacerte cargo y ocuparte de tus pensamientos, de tus emociones y trabajarlas desde el amor.
Cuando escribes, sobre todo cuando lo haces sobre ti, lo haces con cierta amabilidad, mucho más de la que tus pensamientos tiene para contigo. La mente tiende a ser muy dura, tiende a ser muy severa, hiriente y de poco tacto. Al sacar de la mente aquello que estamos pensando y lo colocamos fuera de ella, solemos ser más amables.
En el pods anterior, te había recomendado que cuando escribas y vuelques en letras y papeles todo lo que llevas dentro, lo hicieras sin juzgarte, con autocompasión. Criticarnos y juzgarnos por lo que somos o por lo que hacemos es un comportamiento que se convierte en hábito, y que tiene como fin protegernos del dolor. Cuál es el dolor que se quiere evitar?. De que dolor te estás escondiendo?.
El no juzgarte en cierto sentido también es una manera de ser amable contigo, la cuestión es mirarnos más amablemente y ser más compasivos con nosotros.
Hablamos de Presencia, Observación, Consciencia, Responsabilidad, Amabilidad, Amor. Son particularidades, las mismas que se adoptan en una meditación como por ejemplo en el Yoga o el Mindfulness o cualquier línea de meditación que sigas y te haga bien.
La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal cual soy, entonces puedo cambiar – Carl Rogers
Y es que lo más difícil es aceptarse a uno mismo; conocerse para aceptarse y poder cambiar. Eso implica que veamos partes de nosotros que no la veíamos o porque no la queríamos ver porque duelen o porque no sabíamos que existían. Cuando te conoces, entonces puedes aceptar de ti esas partes que no te gustan tanto y ahí, recién ahí, se puede cambiar. Somos producto de muchas situaciones, circunstancias, de cánones educativos, culturales y un montón de otras y con toda esa ensalada de contextos hallamos la manera de encontrar nuestro lugar en el mundo, de posicionarnos en él y sobrevivir en él. Si no pudiste conectar contigo en tus primeras escrituras, no la dejes, sigue intentando, generalmente las capas de nuestra cebolla al estar unidas en el interior, reaccionan como mecanismo de defensa liberando su alinasa cuando la queremos pelar. En otras palabras; a veces resistimos a las cosas que nos muestran tal como somos.
Puedes usar tú Diario (o escritura personal) para:
Ordenar los pensamientos. Descubrimos conflictos internos. Nos permite tomar distancia de eso que nos ocurre. Nos permite analizar la coherencia entre lo que pensamos, sentimos y hacemos.
Nos da la capacidad de analizar la utilidad de nuestros actos y nuestra motivación. Nos ayuda a sanar relaciones interpersonales. A cerrar asuntos inconclusos del pasado.
Y como cualquier actividad que requiera pensar en lo que hacemos o pensamos, desarrolla la autoconciencia y el autoconocimiento. Desahogarnos. Descubrir o fortalecer nuestros recursos personales. Podemos ver nuestro mundo interior desde una perspectiva más externa y neutral.
Este modelo proviene de la psicología de la Gestalt, una corriente terapéutica que entre otras cosas reconoce a la escritura como un medio válido para trabajar las emociones.
Hace un tiempo había tomado talleres sobre escritura y terapia, tanto con la corriente Gestáltica como con otros talleres independientes; expandí mucho más mi espectro sobre la escritura y sobre mi individualidad; hay muchos de estos talleres, te animo a que los tomes al menos uno, no te vas a arrepentir. Incluso con todo esto que les escribo y les comparto, se me ocurre la idea de armar un pequeño taller de escritura. Creo que podemos hacer algo sencillo y sacarlo como un producto lindo, práctico y productivo; y ya después veremos que surge.
Como sea; escribir cualquier cosa personal, la escritura siempre será una amiga disponible con quien reír, con quien llorar; te permite hacer lo que necesites sin condiciones. Observa siempre lo que escribes, porque al hacerlo te conectas contigo. Nuestro foco está siempre en el exterior más que en el interior, le tenemos miedo a nuestro interior porque no sabemos que vayamos a encontrar ahí, que cosas se esconde de nosotros y dentro de nosotros; y están ahí aglomeradas, confusas. Al escribir, das vuelta tu mirada hacia ti, y es que para sentirte bien la mirada y la atención necesitan ir hacia adentro.
Y que me cuentas ahora?, empezaste tu Diario personal?
Hasta el próximo pods.
Cariños;
